Este debate contiene 18 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó aldadis hace 16 años, 6 meses.
-
AutorPublicaciones
-
24 julio, 2007 a las 02:37 #32643
La situación actual es de vergüenza, las escuelas oficiales de idiomas de toda España no saben que será lo que impartirán el próximo curso 2007/2008, estas dan informaciones incorrectas según les van llegando, también hay escuelas que prefieren omitir información y continuar como si no hubiera haber ningún cambio. La realidad es bien diferente; el Ministerio de Educación sacó unas pautas para regular el nuevo plan y las pauta son tan abiertas que cada consejería ha ido adaptando el decreto según su presupuesto y no teniendo en cuenta las necesidades pedagógicas para el aprendizaje de un idioma. Las consejerías, que miran sus bolsillos, están aprobando ordenes tan dispares que para obtener el certificado, por ejemplo, de árabe en la Comunidad de Madrid un alumno tardará 8 años mientras que en la Comunidad de Andalucía el mismo estudiante tardaría 5 años y si este estudiante hiciese este idioma en la Comunidad Valenciana tardaría 6 años. La primera pregunta que surge: Si un estudiante comienza en Madrid a estudiar árabe y este quiere trasladarse a Andalucía Cómo lo harán? En que curso estaría en Andalucía?. Es cierto que en Andalucía y en otras comunidades ([url=http://www.aldadis.org/tabla.pdf] ver tabla de cursos por comunidades del nuevo plan[/url]) cada curso tiene más horas lectivas, (seguro que esto lo han hecho pensando en el alumnado y no en el dinero que ahorrarán en profesores), también hay comunidades que para poner más cursos están quitando oferta de plazas y así en donde había 3 primeros de árabe ahora hay 1 primero solamente, estos, que también están mirando sus bolsillos, por lo menos han pensado que no entrarán 90 alumnos, que sólo entrarán 30, pero estos 30 tendrán más años para aprender la lengua, en definitiva ahorran dinero en recursos humanos y los más afectados son los alumnos que se quedarán en la calle y los alumnos que tendrán una sobrecarga lectiva para estudiar un idioma. Realmente esto sólo ocurre con los idiomas de grafía distinta a la latina (árabe, chino, japonés,) lo que hace que haya un agravio comparativo, es cierto que para aprender estos idiomas es necesario más tiempo de estudio pero no pueden quitar para poner ni sobrecargar. Hay alumnos matriculados que no saben en que se han matriculado pues el plan entra de golpe y porrazo y pocas escuelas son las que informan de las equivalencias de cada caso en particular. Viendo el panorama surgen preguntas que cada alumno debería preguntar por escrito y que la respuesta sea por esta misma vía, las palabras se las lleva el viento y donde te dijeron digo te dicen Diego:
-Por qué me cambian el plan de repente por que no han hecho un curso escoba como hacen con todos los cambios de planes?-Estoy en segundo de ciclo elemental y he repetido qué pasará conmigo? En que curso de nivel básico entraré?
-Estoy en segundo de ciclo elemental y he aprobado paso al tercero de ciclo elemental o paso a primero de nivel intermedio del nuevo plan y por lo tanto tendré que hacer más años o horas para obtener el mismo título que hubiera obtenido si hubiera realizado tercero de ciclo elemental?
-Este año he hecho tercero de ciclo elemental y quiero repetir en que curso estaré el año que viene y cuantos años más tendré que estudiar para obtener el título que iba a obtener si no hubiera repetido?
-Si decido trasladarme a otra comunidad en que curso me correspondería estar.
Recuerda que las CCAA con competencias de educación desarrollan en órdenes los Decretos Reales que legislan las EEOOII. Si quieres ver el disparate que ha realizado tu comunidad busca la orden o el borrador que ha desarrollado el Real Decreto 1629/2006 de 29 de Diciembre.
Aún hoy, casi un siglo después de que fueran creadas en España, las Escuelas Oficiales de Idiomas no son suficientemente conocidas. Hay muchos que ni siquiera saben que existen y hay otros que si bien el nombre no les resulta extraño, no tienen muy claro qué son, quiénes tienen acceso a ellas o para qué sirve la titulación que ofrecen.
I. QUÉ SON LAS EE.OO.II.?
Las Escuelas Oficiales de Idiomas son instituciones de titularidad pública dependientes del Ministerio de Educación y Ciencia o de las Comunidades Autónomas que ofrecen una enseñanza no universitaria enmarcada dentro de lo que la Administración denomina Enseñanzas de Régimen Especial. Son centros que tienen que cumplir con unos requisitos mínimos establecidos por el Gobierno recogidos en los siguientes Reales Decretos:Real Decreto 1629/2006 de 29 de Diciembre.
Real Decreto 423/2005 de 18 de Abril.
Real Decreto 944/2003 de 18 de Julio.
Real Decreto 967/1988 de 2 de Septiembre.
Real Decreto 1523/1989 de 1 de Diciembre.
Real Decreto 47/1992 de 24 de Enero.El dato más relevante dentro del marco europeo es que España es el único país de la Unión que dispone de una institución pública para la enseñanza de idiomas que además otorga títulos oficiales
En la actualidad, curso 2007/2008, estas enseñanzas tienen tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Los idiomas que se pueden estudiar son: alemán, árabe, catalán, chino, danés, español para extranjeros, euskera, filandés, francés, gallego, griego moderno, húngaro, inglés, irlandés, italiano, japonés, neerlandés, polaco, portugués, rumano, ruso y sueco. Aunque no todos están presentes en todas las EE.OO.II. Los más comunes son: francés e inglés, seguidos de alemán e italiano.
Para acceder a una E.O.I es necesario haber acabado el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) o equivalente (Graduado Escolar, Certificado de Escolaridad o Certificado de Estudios Primarios). Pero además, en cada comunidad hay una normativa que impone unas condiciones específicas para dicha comunidad y a veces son completamente opuestas.La labor de las EEOOII no se detiene tras la formación y acreditación de los conocimientos. Además, pueden impartir cursos de actualización; en algunas escuelas hay departamentos que organizan cursos monográficos destinados a cubrir necesidades específicas como traducción, destrezas orales, lenguajes especializados; organizan cursos de formación para profesorado en colaboración con el CPR o imparten clases de francés e inglés bajo lo que se conoce como Aulas Europeas.
II. HISTORIA DE LAS EE.OO.II.
En 1910 se creo la Escuela Central de Idiomas de Madrid que inició el curso académico 1911-1912 impartiendo clases de inglés, francés y árabe vulgar (se sobreentendía que era vulgar marroquí). No es extraño que se incluyera el árabe vulgar y no árabe estándar ya que en la segunda mitad del siglo XIX se había producido el surgimiento africanista español y Marruecos estaba en el punto de mira de la política y la economía española. Se habían celebrado continuas conferencias y encuentros entre 1880 y 1910, se crearon diversos organismos colonialistas españoles durante estos años (la Sociedad Geográfica de Madrid, la Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas, en 1913 se crearía la Liga Africanista Española) y surgieron firmas para fomentar el comercio hispano-marroquí hasta que en 1912 fue instaurado el Protectorado Español en Marruecos.
En 1913 por Real Orden de 8 de febrero, a la Escuela Central de Idiomas de Madrid se la capacitó para otorgar la titulación necesaria para la enseñanza de idiomas en centros oficiales y privados. En este momento se crea el Certificado de Aptitud cuya validez queda renovada y reconocida en diferentes Órdenes de 1955 y 1959.
A partir de 1964 empiezan a aparecer nuevas escuelas. A la de Madrid le siguen las de Barcelona, Bilbao y Valencia. En 1967 pasan a denominarse Escuelas Oficiales de Idiomas y en 1970 surgen Escuelas en Alicante, La Coruña, Málaga y Zaragoza. Este mismo año la Ley General de Educación (B.O.E. de 6 de agosto) modifica en parte la titulación de las EEOOII y la Orden Ministerial de 10 de marzo de 1977 garantiza la titulación de EOI para ejercer como profesor solamente a quienes están ejerciendo en el momento de la promulgación de la Ley. Las nuevas titulaciones quedan prácticamente sin validez. Actualmente, para ejercer como profesor de una lengua estudiada en una EOI es necesario ser licenciado universitario.Los años ochenta ven un desarrollo legislativo a favor de las EEOOII y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de éstas: se convocan las primeras oposiciones de carácter general para acceder a ellas, se regula por ley su actividad económica, se amplia el número de idiomas impartidos en algunas de ellas, se ordena por ley el que las enseñanzas de idiomas queden divididas en dos niveles y se organiza el plan de estudios del Primer Nivel que queda dividido en los ciclos Elemental y Superior que hoy conocemos, así como los contenidos mínimos de éstos. Y queda pendiente de aprobación el Segundo Nivel. La L.O.G.S.E de los noventa (Capítulo segundo, art. 50, punto 5) capacitó a las EEOOII para impartir cursos encaminados a la actualización de conocimientos y perfeccionamiento profesional de las personas adultas.
En 1998 la Comisión Europea crea el Sello Europeo; se trata de un galardón que distingue las experiencias innovadoras en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas y en 1999 las EEOOII quedan convocadas para la concesión del premio (B.O.E. del 9 de noviembre).
En estos momentos nos encontramos en un estado de transición hacia el nuevo sistema que pretende mejorar y unificar los criterios de enseñanza y aprendizaje en todos los países de la UEE adaptándolos al Marco Común de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de Lenguas Extranjeras.
😉 Ahora la pelota está en tu tejado, ponte en marcha…
24 julio, 2007 a las 16:50 #32644Estoy alucinada con lo que he leído, me parece muy fuerte e injusto que yo que estoy en la EOI de Murcia tarde más que cualquier compañero de Almería, del Elche o de Alicante. Estamos a muy pocos kilometros y dependiendo donde estés tendrás que hacer 8, 5 o 6 años.
Qué podemos hacer contra esto? no somos iguales ante la ley según la constitución? 🙄hasta pronto.
25 julio, 2007 a las 00:38 #32645ya me estoy enterando de lo que quieren hacer, yo soy de Madrid y lo que quieren es jodernos. La eoi nos dice que todo está cambiando pero que no saben nada, y doña espe ya ha sacado la ley en la que dice que tendremos 8 años, lo deja bien claro el BOCM y los de la eoi no saben nada.
25 julio, 2007 a las 05:10 #32646Pues si que es fuerte…Si no fuera suficiente con los incovenientes que nos encontramos en España para poder estudiar el árabe, y la dificultad q ello conlleva, para q aun encima nos lo compliquen aún más. Si resulta gracioso escuchar 3 plazos diferentes para obtener el titulo superior, los 5, 6 y 8 años…He de indicaros q en la EOI de A Coruña, en la cual estoy matriculada me han comentado q pasaria a ser de 7 años! Q pasa? q alguien por vivir en una comunidad autonoma adquiere conocimientos antes q otra persona q vive en otra? Es SUBREALISTA!!!
El fin d estos cambios deberia ser facilitar el aprendizaje del alumno, no complicarlo!!! Considero q la gente q va a la EOI, no dedica exclusivamente su vida a ello, sino q lo hace de manera complementaria a su trabajo o estudios…No se dan cuenta de q nos estan exigiendo un nivel practicamente similar a una filologia, y estamos hablando de una LICENCIATURA! Llevo 7 años estudiando árabe, y todavia creo q me queda un largo camino por recorrer para poder llegar a controlar el idioma, y me imagino q esto nos pasara un poquito a los que estudiamos el árabe. A veces me planteo q me hubiera sido mejor opcion matricularme en la FILOLOGIA puesto q son menos años y no podemos comparar la validez q hay entre ambos titulos.
ANIMO A TODOS LOS Q ESTAMOS EN LAS EOI EsPAÑOLAS!!!27 julio, 2007 a las 04:35 #32647Me parece que estamos enfocando mal el problema. Tras leer los mensajes da la sensación de que hay alumnos que salen perjudicados por tener que cursar más años que otros.
Es justo lo contrario:hay un denominado "Marco Europeo de Referencia" que establece unos niveles de competencia en el uso de la lengua que se pretende que sean homogéneos para toda la UE. Cada alumno puede parar de estudiar cuando considere que tiene la competencia que necesita, pero con este sistema sabría en qué nivel se encuentra con respecto a toda Europa y con ayuda del denominado "Passport" tendría movilidad total en todos los centros educativos de todo el territorio europeo.
El problema real es cuando nuestro país o nuestras comunidades autónomas no respetan el número de horas lectivas necesarias para adquirir el nivel en las distintas lenguas: un español no requiere el mismo tiempo de estudio para alcanzar el nivel B2, por ejemplo, de italiano que de árabe.
Y la idea del passport se arruina cuando una comunidad autónoma piensa que sus alumnos pueden adquirir ese nivel en menos horas que en otra.
Y el problema se radicaliza cuando una comunidad autónoma no respeta la capacidad de asimilación del alumnado, sometiendolo a una sobrecarga lectiva, aumentando las horas de estudio semanales en lugar de los cursos por nivel.
Los perjudicados son estos últimos, que se van a ver forzados a abandonar por agotamiento intelectual y además están privados de alcanzar niveles superiores de competencia comunicativa.
Lo que hay que hacer es leerse los descriptores del MCRE y ver cuantos años se necesitan para alcanzar el denominado Nivel Básico para todas las lenguas; y luego tener en cuenta que éste documento estima que cada nivel requeriría el doble de tiempo que su immediato inferior.
Lo importante no es tener un título que no sirve para gran cosa, sino conseguir la competencia lingüística que certifica esa titulación.
Un abrazo a todos. Aram30 julio, 2007 a las 05:29 #32648Lo que no me queda claro es si este nuevo sistema "solapa" al anterior en cuanto al segundo nivel del ciclo superior. Es decir, si en su día acabé quinto curso, con este nuevo sistema puedo continuar estudiando o ya he dado todo el árabe oficial que se puede dar en una EOI?. Gracias.
22 octubre, 2007 a las 17:31 #32649Por cierto, alguien lo sabe?
18 mayo, 2008 a las 19:42 #32650hola a todos. en primer lugar decir que la lengua árabe es una lengua más y por tanto no comprendo que tenga que tener un trato especial, y que quien se mete a estudiar árabe en una escuela oficial de idiomas lo hace para conseguir unas competencias lingüísticas y tambień una titulación que le sirva para promocionar en su vida personal. En segundo lugar que el Marco Común Eropeo no da un trato especial al árabe en las escuelas de idiomas puesto que en Europa no existen dichos organismos, que el trato especial viene confeccionado desde España y no desde Europa. Lo que yo pienso es que se está poniendo muchas travas al estudio de la lengua árabe como un idioma vivo, lo que va a perjudicar a los estudiantes que se acercan al árabe sin ningún tipo de estereotipo, porque les es necesario en su vida personal o laboral o porque simplemente quieran disfrutar de él, pero de una forma normal y relajada. Y se está favoreciendo la enseñanza del árabe a un cierto tipo de estudiante muy concreto que ve en el árabe ciertos exotismos, y que sus pretensiones no son tanto las de usar una lengua con sus semejantes, sino la de adquirir unas nociones y creencias trasnochadas que mucho se apartan de la realidad de la lengua árabe actual y que por otra parte no favorecen nada a la difusión de una lengua y de una cultura limpia de prejuicios y de tópicos. La lengua árabe es otra lengua más, como dije al principio, no tiene porque recibir un trato especial que la perjudica, no solo a ella, sino también a los estudiantes y a los profesores.
Lo que cobran los profesores de cualquier sistema público viene en el boe. YO no sé lo que cobre un profesor de idiomas pero uno de secundaria cobra 2000 euros, con trienios y eso, luego ya sin trienios no sé muy bien, pero los sueldos públicos están publicados en el BOCM, o en los boletines de las distintas comunicades autónomas
30 mayo, 2008 a las 15:36 #32651Buenos días,
veo que el debate está abierto y que no faltan aportaciones.
A ver, la situación es compleja, pero me parece que hay un par de puntos que tendriamos que tener en cuenta para no caer en el pesimismo:
1.- Hasta hace muy poco el árabe era una lengua minoritaria (en cuanto a aferta y número de alumnos) en las EOI. Esto qué implica: que había pocos centros que lo ofertaban, que no había conciencia de colectivo y poco margen de maniobra.
Que ahora hayamos empezado este debate sobre cómo tiene que ser la ensenanza de la lengua es algo muy positivo, porque pone en relieve el aumento del interés hacia esta lengua, y, sobretodo, la creación de un sentimiento colectivo (como profesores y alumnos de árabe)…y esto es imprescindible para seguir adelante. Por lo tanto vamos bien.
2.- Me da la impresión que si caemos en la discusión de cuantas horas hacen aquí o allá nos desviamos de lo que realmente es importante: la unificación de criterios en cuanto a objetivos y contenidos y, a partir de aquí decidir la temporalización, no al revés. Ahora tenemos la suerte (otra vez) de poder contar con el marco de referencia europeo, que ya comentó Aram más arriba, y que puede (y de hecho debe), servirnos de guía para empezar el debate. Si son necesarios 7 anos, pues son 7 y si son 6, son seis. LO importante no es el tiempo, si no lo que se puede conseguir con este tiempo y cómo podemos ofertar una ensenanza de calidad.
La unificación de criterios y objetivos nos sacaría de dudas en cuanto a convalidaciones, por ejemplo, y daría a los alumnos (y profesores) un sentido estructurador lógico de su proceso de aprendizaje: el hecho de saber en qué punto se encuentra, el recorrido hecho y lo que queda por delante.O sea que lo dicho, ánimo! y adelante, que hay mucho trabajo que hacer…
Anna7 junio, 2008 a las 17:08 #32652Se podría empezar por especificar qué lengua es la que se va a enseñar en las EEOOII.
Un saludo
18 junio, 2008 a las 18:04 #32653Sí, supongo ques este es uno de los temas que podríamos plantearnos.
De todas maneras, creo que tenemos que tener en cuenta que uno de los objetivos de los EEOOII es facilitar y asegurar la competenca comunicativa de los alumnos en la lengua que estén estudiando. En este sentido, estudiar el árabe estándar moderno puede muy bien hacer una función de puente para el estudio posterior de los dialectos o variantes del estándar.
Sin embargo, es verdad que en árabe es difícil conseguir buena competencia comunicativa si el alumno no se familiariza también con algunas variantes.
El profesor Munthes Younes de la Universidad de Cornell, en EUA, utiliza un método que mezcla la variante del levantino culto para el oral y las audiciones, y el estándar para la escritura y lectura. De manera que los alumnos se acostumbran a utilizar las dos formas según el contexto, igual como pasa en el mundo árabe.
No sé si esto se podría aplicar en las EEOOI, o si sobrepasa las expectativas marcadas, pero esta y otras iniciativas podrían servirnos de modelo. El caso es, como bien dices, que tendríamos que decidir qué variedad queremos incluir. Levantino? Egipcio? Marroquí? o dejarlo en función de la capacidad de cada profesor. También sería una forma para que el alumno se expusiera a diferentes dialectos.
También creo que es un tema con el que cada vez estamos más sensibilizados, y de hecho no es casualidad que los materiales nuevos como An-Nafura ya incluyan comentarios y expresiones que dan fe de la situación lingüística en el mundo árabe.
No sé, qué os parece? Cuál tendría que ser el objetivo de las EEOOII?19 junio, 2008 a las 01:42 #32654¡ah, Annita!
si vas a citar a Munther A. Younes permíteme que me atuse y me quite el sombrero que no llevo puesto.
Yo vengo, al menos desde el 95, recomendando en círculos de profesorado de EALE la obra de este autor.
Es vital para que mejore la situación que consigamos reconocer la importancia de enseñar la mezcla adecuada de lengua árabe como objeto de aprendizaje y que se acabe con lo que Emilio González Ferrín denomina el "creacionismo lingüístico" causado por no sé qué complejo de incorrección gramatical del registro coloquial de la lengua.
Un abrazo.
Aram19 junio, 2008 a las 04:06 #32655Con el "creacionismo lingüístico" se terminó hace ya tiempo, Aram, al menos entre los especialistas. Por eso suelo recomendar la obra de Ferrando, para que quien no lo esté, se vaya poniendo al día. Hoy de hecho lo difícil es encontrar publicaciones serias donde se defienda aún algo así.
Cosa distinta es que ese espíritu haya sobrevivido en la didáctica del árabe o que, a falta de algo mejor que decir, algunos lo saquen a colación para reinventar la rueda.
El problema crucial no es la teoría lingüística, sino la práctica. Sabemos qué es lo más conveniente y por dónde habría que empezar pero, sencillamente, no empezamos. ¿Por qué? A mi modo de ver porque no nos vemos capaces. Quienes ponen en cuestión la teoría, en su mayor parte, no lo hacen por una discrepancia al respecto, sino, como digo yo, para lanzar cortinas de humo y evitar así que un día se nos "invite" a ponerla en práctica.
19 junio, 2008 a las 16:54 #32656Uy, qué interesante!
Sí, la relación entre la teoría y la práctica siempre es espinosa…al menos porque obliga a poner las cosas en su sitio y dar cuenta de lo que hay en realidad.
Seguramente arrastramos muchos años de aprendizaje a lo tradicional, excesivamente anclados en el valor de la lengua escrita y su normativa…con lo que no es de estrañar que el habla sea, precisamente, la asignatura pendiente de muchos licenciados en filología árabe y traducción. Así que el vértigo lo entiendo, pero no lo justifico.
La situación es la que es, pero qué se puede hacer para mejorarla?
Hace muy poco que me he sumergido en este mundo, así que desconozco muchos aspectos, y me pregunto:
Existen cursos de formación para el profesorado de lengua árabe?
Hay subvenciones y becas dirigidos a este colectivo en concreto?
Existe alguna plataforma, grupo de debate,… a lo AATA (Asociación Americana de profes de árabe) pero a la española?
Quñe recursos concretos hay para el profesorado?
Me da la sensación (si me equivoco, decidme) que hasta ahora los profesores de árabe de la península han estado bastante aislados y sin apoyos ni referentes claros. Con lo cual, pedir cambios está muy bien y es necesario (y coger a Younes como referente me parece FANTÁSTICO), pero también hay que acompañar estos cambios con recursos y estrategias, para evitar ataques de pánico.
Ah, y muchas gracias por vuestras aportaciones. Estoy aprendiendo mucho!
Un abrazo19 junio, 2008 a las 21:31 #32657Hola a todos:
Yo estoy hasta cierto punto de acuerdo con que el problema no es teórico. La idea de Younis me parece lo más lógico, y es lo que se lleva haciendo en las clases de español para extranjeros (y en otros idiomas, pero este es el caso que conozco), desde que los gurús del enfoque comunicativo llegaron a iluminar nuestras vidas (la ironía no es despectiva). La ventaja del español sobre el árabe hablado es que el binomio entre lengua hablada y lengua escrita es el español hablado estándar, en el que los profesores vamos añadiendo algunas variantes (las americanas especialmente), y la lengua escrita contemporánea. Pero eso es posible porque el español lleva a sus espaldas siglos de normativización lingüística y estos dos registros de la lengua se han ido acercando lo suficiente como para reconocerse el uno en el otro, incluso cuando el que se acerca a ellos no es un hablante nativo.
¿Existe el árabe estándar?. Igual me caigo con todo el equipo al atreverme a hacer esta pregunta, pero cuando leo manuales que responden a este título de "árabe estándar", "contemporary arab", etc. encuentro en cada uno un elogiable intento de normativización que da lugar en cada caso a unas muestras de lengua diferente. Y no es que lo diga yo, es que lo dicen los alumnos, que al final es lo que importa. Y claro, al final la dicotomía la hacemos entre un rígido árabe escrito y un habla local (ojo, que hay veces que la gente enseña unos dialectos que es como enseñarle alpujarreño a un yanqui).Antonio dice que tenemos claro por donde hay que empezar, pero no empezamos, y en eso, una vez más, le tengo que dar la razón, pero es que precisamente estamos de acuerdo TEORICAMENTE por dónde tenemos que empezar, por dejar atrás desde el creacionismo lingúístico hasta el "alcanforismo" de la mayoría de departamentos de árabe que hemos sufrido como alumnos.
Pero eso que hay que empezar creo que es fijar un acuerdo sobre muchos aspectos de la lengua: que léxico dejamos atrás por arcaico, qué modelo de vocalización adoptamos y hasta dónde lo consideramos relevante, que expresiones o lexias son realmente útiles para el árabe hablado y no se circunscriben sólo a las formas escritas, y un larguísimo etc.
Y no me gustaría que mi apreciación de que el trabajo es largo sonara a excusa para no hacer nada. Más bien me apunto a lo que sugiere Annita Stern, esta labor sería válida si la hacemos en común, porque no deja de ser un proceso de seudo- normativización lingüística, y como tal, sólo sería útil si es una convención, es decir, si entre todos lo consensuamos y lo ponemos en práctica, si lo hacemos cada cuál siguiendo nuestra mayor o menor capacidad de acierto, seguiremos siendo ese idioma caos de las escuelas ante el que el alumno no sabe qué le va a caer cada curso. Annita, tienes toda la razón en echar de menos un espacio en el que los profesores de escuelas de idiomas compartamos sistemáticamente no sólo ideas, sino materiales, que sería lo que supondría ese paso de la teoría a la práctica realmente. Los departamentos de árabe son muy pequeños, a veces unipersonales, y en cada sitio se funciona, además, con un currículo diferente. No tenemos ni siquiera la posibilidad de asistir a cursos de didáctica del árabe, como pueden hacer los profesores de otros idiomas, porque sencillamente, no existen.
Gracias sinceras a todos por vuestra ayuda y vuestra conpañia cibernética.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.