Este debate contiene 18 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó aldadis hace 16 años, 6 meses.
-
AutorPublicaciones
-
20 junio, 2008 a las 02:01 #32658
En didáctica es frecuente que muchas convenciones se impongan no por acuerdo común, sino por el éxito de ciertos materiales didácticos. Al-Kitaab, el manual de Brustad, Al-Batal y Al-Tonsi, ha establecido una de estas ‘convenciones’, p. ej., al presentar en las primeras lecciones una morfología verbal "reducida" (sin las personas del dual ni la 2ª y 3ª del femenino plural) siguiendo un criterio bastante lógico a mi modo de ver: ir de lo más a lo menos frecuente y, sin salirse del árabe clásico, de lo conversacional a lo escrito, de manera que el paso de lo uno a lo otro sea desde el principio lo más fluido posible. A mí enseñar أفعل mucho antes que يفعلن o que يفعلان me parece impecablemente didáctico si lo que se persigue es la mayor eficacia en el menos tiempo posible.
Este ejemplo pretende ilustrar algo que para mí es del todo evidente: los profesores, en general, no suelen tomar "grandes decisiones" en lo relativo a la lengua que enseñan o a la manera en que lo hacen. Una gran mayoría se limita a imitar lo que ha visto; el resto aplica a su docencia lo que lee o ve por ahí y unos pocos, desde la investigación, la introspección, etc., aporta ideas y elabora materiales. Quiero decir con ello que no confiemos demasiado en que la profesión llegue a ‘acuerdos’ en este sentido. Por lo común son los ‘teóricos’ y sobre todo quienes elaboran materiales los que, a través de su obra, van introduciendo cambios en la manera de pensar y actuar de los profesores. Pero que sus propuestas novedosas tengan éxito no siempre depende de la mayor o menor idoneidad de las mismas, sino de la mejor o peor acogida que les dispensa el profesorado. A veces estas innovaciones no están, por motivos de distinta índole, al alcance de todos. Sucede -o ha sucedido-, p. ej., con las TIC.
Todo esto no resta un ápice de interés y utilidad a la divulgación, el intercambio de ideas entre colegas, etc. Precisamente me refiero a eso cuando sostengo que la teoría, sin ser ni muchísimo menos categórica o definitiva, va muy por delante de la práctica. Se puede ser muy optimista y creer que esto se debe a una falta de consenso, de información, etc.; o muy pesimista y considerar que la causa es una falta de interés. Naturalmente hay un término medio (mucho desinterés y mucha desinformación): la ventaja es que ante el desinterés hay poco que hacer, lo cual permite dedicar más tiempo y esfuerzo a lo segundo…
En España, Annita, hay una Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) que reúne a un buen número de profesores de árabe, aunque a este respecto le cedo la palabra a Aram, que es miembro -y azote, dicen- de la misma desde hace años.
En cuanto a la formación, los recursos, etc., no cabe duda de que hace falta un respaldo económico prácticamente inexistente hasta ahora, pero también me parece evidente que el poco que hay no suele invertirse de manera adecuada. Pongo por ejemplo las becas de la AECID, que durante años se han estado concediendo sin verificar mínimamente sus resultados o siguiendo criterios académicos más que de competencia lingüística; pero también podríamos hablar del dinero que mueven algunos grupos de investigación en la universidad.
Yo no diría que los profesores españoles de árabe hayan estado aislados y si lo han estado ha sido, desde luego, por voluntad propia. En cuanto a los referentes, opino que eran bastante claros, pero no necesariamente los mejores. Dicho esto, justo es reconocer que fuera de España las cosas no están mucho mejor, al menos en términos generales.
No olvidemos, por último, que los cursos de formación centrados en un idioma en concreto, con todas sus ventajas, no son el único medio de ‘aprender’, como no lo son tampoco los cursos de idiomas. Lo que sirve para el español como lengua extranjera, en gran medida, sirve también para el árabe. De hecho, muchos de los que hemos desarrollado una ‘sensibilidad especial’ hacia el tema (y me incluyo con la mayor inmodestia del mundo) hemos partido de la enseñanza de otros idiomas. En mi caso, p. ej., la mejor constatación de que el árabe podía aprenderse y enseñarse "de otra manera" vino de mi paso por un curso de persa, y a mis reflexiones más lúcidas (si es que lo han sido) he llegado desde mi experiencia como profesor de español para extranjeros. Y para todo aquello que afecta más concretamente a la enseñanza del árabe hay, gracias a Dios, muy buena bibliografía en lenguas tan accesibles como el inglés y el francés (aunque no tanta en árabe como sería deseable, por desgracia).
Estoy seguro de que podía haber sido más breve, pero me habría llevado más tiempo. Gracias por llegar al final del mensaje.
21 junio, 2008 a las 06:13 #32659Pues me parece muy bien. Ya hemos fijado la lengua objeto de estudio: para la producción y la comprensión escrita el árabe estándar, o neoárabe, o panarábe, o árabe medio, y para la producción y la comprensión oral, el árabe dialectal; que si no he entendido mal, uno que sea más útil para nuestros estudiantes y para los tiempos que corren Bueno visto así parece que lo mejor es el marroquí, o magrebí de Casablanca por ejemplo ¿no?? ya que muchos son los inmigrantes magrebíes instalados en España que hablan ese dialecto; y luego también la proximidad geográfica. Pues entonces el método a seguir sería así en general, An-nafura apoyado con métodos sobre marroquí, (se podría contar con el de Francisco Moscoso por ejemplo que es lo más actual, aunque cualquiera sería bueno); claro que también el egipcio es un dialecto muy importantes entre los árabes de todo el mundo, por lo que podría usarle el método ammiyya que viene con aduciones, también. Para empezar no me parece mal plan. Vosotros ¿qué opináis?
Un saludo
Qamar
21 junio, 2008 a las 19:35 #32660Pues, sí me parece muy bien lo que dices:
– Los de An-Nafura están trabajando como titanes y ya está casi listo el segundo manual que se va a llamar Al- Yadwal, para el siguiente nivel.
– Los diálogos y los audios del libro de Moscoso son realmente buenos.Pero la mezcla es algo más compleja: no toda la comprensión oral se produce en دارجة (piensa en la tv) ni toda la expresión escrita se produce en فصحى (piensa en las notas personales), por ponerte un ejemplo. Yo creo que hay que dejarse guiar muy de cerca por la situación comunicativa para acertar en el registro: Hay cosas que nunca se producirían en دارجة (como un telediario) y hay cosas que nunca se producirían en فصحى ( como una conversación entre amiguetes)… en cuanto a la terminología, aunque yo en princio hablaba de "árabe integral" me gusta mucho más la de Antonio Giménez: "Árabe a secas".
Yo creo que todo debería presentarse acoplado en un mismo manual y que no parezca que son dos cosas distintas.
El enfoque ha de ser muy comunicativo y la gramática se ha de aprender de manera inductiva implícita (es decir sin hablar nada de ella y mediante el uso de la lengua) sobre todo en los primeros y últimos niveles.Visto lo visto, por la experiencia acumulada y a unque a mí me encanta enzarzarme en una buena ثرثرة 😉 . Me parece que las palabras se las lleva el viento. Y que congresos y simposios no han llevado hasta ahora a nada práctico, más allá de disfrutar de una bonita excursión y pasar un buen rato con los colegas (y sin embargo amigos) lo que tampoco es poco).
Debíamos comenzar a presentar resultados de niveles de competencia logradas por los alumnos e ir evaluándolos y buscando técnicas para mejorar.
El foro de uso de la lengua (http://eeooii.aldadis.com/) va, poco a poco, acumulando muestras analizables reales de Expresión Escrita (a pesar de que el 90% son participantes la misma EOI ¿dónde estan los demás de todos los centros educativos del país en los que se da árabe?)
Estoy planeando un foro con participaciones orales grabadas pero necesitaría vuestra ayuda. Yo no quiero que me pontifiquen sobre la norma, sino que cuando uno de nosotros utilice una frase en un foro, haya algún amable nativo o algún eminente profesor, que nos diga: eso sería mejor que lo expresaras así.
Me parece que yo también me he excedido, perdón.
Hasta pronto y un abrazo.
Aram22 junio, 2008 a las 00:16 #32661Lo siento, hace calor en Sevilla, son las cinco y no tengo sueño, asi que les seguiré "deleitando" con mis elucubraciones 🙄
Ya tenemos delimitada la lengua y el método, (al menos para los primeros cursos, que son los más decisivos, creo yo). Ahora, habría que ver si esto sirve para todos los estudiantes. Sabido es que la diversidad del alumnado de EEOOII es un hecho pero lal del alumnado de árabe se lleva la palma, porque a las variantes de sexo, edad, y nivel de lengua con el que se parte, hay que añadir una serie de motivaciones que creo, (digo creo porque tampoco estoy muy documentada al respecto), solo poseen lenguas de caligrafía diferente a la latina, como pueden ser el chino, el ciríaco, o el hindi por poner algunos ejemplos. Hay personas que se acercan a la lengua árabe con unas pretensiones bien claras: 1. la lengua árabe es la lengua del Corán y por lo tanto sus intereses son saber leer y entender todo cuanto ahí está escrito. 2. El gusto por la Historia. Sus intereses también están bien definidios: saber leer y entender las transcripciones de las lápidas que están escritas en edificios de sus localidades, y también el poder acceder a textos andalusíes.Estos dos tipos suelen ser estudiantes mayores de 45 años, (estoy hablando desde una estadística totalmente sesgada, sin ninguna comprobación rigurosa, sino que la obtención del dato ha sido pasanteando entre algunos profesores). Pues bien este alumnado, naturalmente que tiene cabida en las EEOOII,- y más cuando mcuhas veces han sido creados departamentos de árabe a inicitavia suya-, por lo que yo me pregunto, ¿para este tipo de alumnado le es útil an-nafura y los textos de Moscoso? .Para un alumnado joven, inmerso en el espíritu del MCER, sería muy conveniente métodos comunicativos con materiales modernos y dinámicos; pero las aulas de la enseñanza de la lengua árabe son muy coloridas y a veces no encaja bien tanta diversidad.
Bueno espero que me digan que piensan al respecto, si es que piensan algo. Un saludo y feliz tarde del sábado.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.